2 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Paula Rojas

Estas sobreinterpretando a Mises sin realmente desmontarlo.

Estás declarando que Bitcoin “viola inequívocamente” el Teorema de Regresión, cuando Mises no exige que el “valor previo” de un medio de intercambio sea físico o industrial, sino simplemente que exista alguna forma de valoración previa en el mercado.

Y eso pasó, los primeros bitcoins tenían valor para los cypherpunks no por utilidad física, sino por su escasez digital y su potencial de uso. Esa expectativa es suficiente para generar un precio, y con eso ya hay “valor objetivo previo”.

Mises no restringe el valor previo a usos materiales. El texto de La teoría del dinero y del crédito dice: “El dinero debe tener un valor de intercambio antes de ser usado como tal”. No especifica que deba ser joyería o metal industrial, solo que exista una relación de intercambio anterior.

Bitcoin tuvo eso, los primeros intercambios eran prueba de que existía valor subjetivo y precios formados. Satoshi y Hal Finney negociaban bitcoins antes de las pizzas de Laszlo.

Confundís valor de uso con utilidad práctica física. La utilidad puede ser tecnológica (censura-resistencia, divisibilidad, escasez programada). En praxeología, toda valoración es subjetiva, el hecho de que no puedas tocar Bitcoin no lo hace inútil.

Es una categoría distinta de bien económico.

La paradoja de que alguien no podría estimar valor sin precios previos es falsa. Los precios emergen precisamente cuando alguien hace el primer intercambio. Mises describe un proceso regresivo hasta el punto en que alguien valoró el bien por otra razón. En Bitcoin, esa razón fue tecnológica y filosófica: escasez digital, soberanía monetaria, privacidad.

Comparar con Gödel es un exceso retórico, la analogía es llamativa pero no rigurosa. No estás probando incompletitud formal, solo señalando que el teorema necesita reinterpretación.

Rothbard enfatiza que cualquier bien puede ser dinero si es ampliamente aceptado, sin importar su uso físico previo. Rothbard en El caso contra el banco central ya abre la puerta a medios monetarios sin respaldo físico si el mercado lo elige.

Decir que el teorema “fracasa” es apresurado. Lo correcto sería afirmar que Bitcoin muestra que el valor inicial puede surgir de la expectativa de uso futuro en lugar de un uso físico. Eso no destruye el teorema; lo extiende.

Expand full comment
Avatar de Miguel Hernández

Aprecio tu comentario porque señalás puntos válidos.

Es cierto que Mises nunca exige explícitamente que el “valor previo” sea físico; su formulación es más amplia y reconoce que cualquier bien que tenga precios previos puede convertirse en dinero. También es cierto que Bitcoin tuvo intercambios tempranos (Hal Finney, Satoshi, las primeras pizzas) que evidencian valor subjetivo desde el inicio. Hasta ahí, tenés razón: no hace falta que un bien tenga utilidad material para ser valorado.

Sin embargo, esos precios iniciales no se originaron en una utilidad previa no monetaria, sino en una apuesta puramente monetaria y tecnológica. Si aceptamos que eso basta para “cumplir” el teorema, entonces éste deja de resolver el problema circular que Mises quería explicar. Su teoría histórica del dinero sostenía que todo medio de intercambio nace de una mercancía con uso previo; Bitcoin quiebra esa narrativa histórica, porque nunca fue un commodity.

Lo que Bitcoin hace no es “extender” el teorema, sino mostrar sus límites. El teorema se vuelve tautológico, cualquier cosa que alguien esté dispuesto a intercambiar ya “cumple” el criterio. Eso le quita poder explicativo. El caso de Bitcoin revela que el mercado puede generar precios y valor monetario desde cero, sin la base de trueque que Mises consideraba necesaria.

Tu punto sobre la subjetividad de la utilidad es correcto, pero también subraya el problema, si todo se reduce a subjetividad, el teorema no explica nada nuevo. Por eso sostengo que Bitcoin obliga a replantear el teorema, no a descartarlo, pero sí a reconocer que su formulación histórica no abarca este fenómeno.

Expand full comment