Sobre mi.
Mi nombre es Miguel Hernandez, soy de Buenos Aires, Argentina. Fin.
Redes sociales, podes hacerlo: Twitter, Threads, Instagram.
¿Por qué debería suscribirme?
Es gratis. Fin. Tu coste es cero y cada semana te va a llegar a tu bandeja de entrada un artículo no muy extenso pero sí más o menos profundo sobre un tema del que puedes pasar si no te interesa sin apenas esfuerzo. Alta posible recompensa y cero castigo al fallo, suscribirte no cuesta nada y es la elección más racional.
¿De qué hablo?
De muchas cosas, pero principalmente de: política, economía, energía y libros. Tengo déficit de atención, y eso me genera dificultades a la hora de retener información. Escribo principalmente de cosas que voy leyendo o aprendiendo para interiorizar conceptos y para guardarlos a futuro.
No me interesa tanto si esto se hace viral, lo hago más por mí, pero si intento que sean temas medianamente interesantes porque sino me aburro y probablemente usted que esta leyendo esto, también.
Principalmente leo papers, libros o entradas de blogs sobre un tema y trato de entenderlas, someterlas a un filtro de calidad y pasarlas a lenguaje más llano. Otras veces me centro en una única idea y de vez en cuando publico algo más espontáneo. En todo caso vas a encontrar lecturas muy amenas y sobre todo concisas de temas que a mí me interesan, y posiblemente a vos también.
Intento tener un grado de legibilidad de 6 o 7 acorde al sistema Hemmingway que mide el nivel de escritura según el nivel escolar. Este sistema funciona por grados escolares y cuanto menor sea el grado más fácil es de entender el texto.
Pueden usar hemingwayapp.com.
La censura
Tengo esta página porque estoy censurado de prácticamente todas las redes sociales.
Ante esto decidí crear este blog donde yo pueda ser dueño de lo que escribo sin el miedo o la posibilidad de ser censurado. Y en caso de tener problemas con Substack puedo hacer la transición a WordPress o a cualquier otro lado que quiera.
El objetivo es simple: mostrarte la verdad. O mejor dicho, mostrarte mi visión de la verdad, basada en mis principios, evidencia y pensamiento crítico.
Mi enfoque es personal. No juego a ser objetivo. Es mi opinión. Fin.
¿Cual es mi postura?
Ideológicamente soy liberal libertario con base en la mal llamada Escuela Austríaca de Economía —que debería ser la escuela de Salamanca—.
Principalmente, soy Anarcocapitalista.
Creo que la libertad individual es el principio rector de toda sociedad próspera. La propiedad privada no es un invento moderno, es la extensión natural de la vida y del trabajo humano. Sin respeto a la propiedad, no existe ni justicia ni civilización.
Desconfío de la democracia entendida como voluntad de la mayoría. La ley no surge de mayorías, sino del derecho natural y de principios que son anteriores y superiores al Estado. La historia muestra que el poder político siempre tiende a expandirse a costa de las libertades individuales.
Por eso mi postura es clara: cuanto más chico el Estado, mejor. Su función en el período de transición no es redistribuir, planificar ni dirigir vidas ajenas, sino garantizar que nadie agreda ni robe al otro. La justicia y la defensa nacional son sus únicas funciones legítimas durante este proceso. Todo lo demás debería quedar en manos libres, porque el mercado siempre organiza mejor lo que cualquier político arruina.
Argentina no está condenada, está mal administrada. Tenemos recursos, talento y cultura para ser una potencia, pero el estatismo, los privilegios y el fiat nos mata. La única salida es ancap.
Guía de lectura
Es muy probable que te des cuenta que leo bastante porque siempre suelo hacer citas o referencias a libres. En algunos casos hasta tomo ejemplos enteros.
A veces me preguntan qué leer. No sé por qué alguien querría tomar mis lecturas como referencia, pero me pareció divertido hacer un post con las lecturas que más me marcaron o influenciaron, los blogs que llevo al día y una colección de buenos trabajos de los que creo que se puede aprender bastante.
Fundamentos de la economía
De Carl Menger, el mejor punto de partida es Principios de Economía Política, donde desarrolla la teoría subjetiva del valor. Es un libro que no envejece porque responde a la pregunta esencial: ¿de dónde surge el valor?
Su discípulo, Eugen Böhm-Bawerk, profundizó en el capital y el interés en Capital e Interés. Fue él quien desmontó las falacias marxistas sobre la explotación del trabajador, mostrando que el interés no es un robo sino una categoría natural de la acción humana.
El cálculo económico y la imposibilidad del socialismo
De Ludwig von Mises aprendí la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo. Si hay un libro que explica todo esto es La Acción Humana, aunque recomiendo empezar con El Socialismo, donde muestra con una claridad demoledora por qué planificar una economía es condenarla al caos.
Orden espontáneo y conocimiento disperso
Friedrich Hayek me marcó con Camino de Servidumbre, pero sobre todo con La fatal arrogancia. Allí explica cómo el orden social no es fruto del diseño humano, sino del proceso espontáneo de millones de interacciones. Nadie posee todo el conocimiento, por eso el mercado coordina mejor que cualquier burócrata.
La defensa radical de la propiedad
De Murray Rothbard entendí la radicalidad necesaria para defender la propiedad privada. Su Ética de la libertad es probablemente la exposición más coherente del anarcocapitalismo, mientras que Qué hizo el gobierno con nuestro dinero es imprescindible para entender la manipulación monetaria.
El empresario como descubridor
Israel Kirzner, en Competencia y descubrimiento empresarial, mostró que el empresario no es un simple calculador de utilidades, sino un descubridor de oportunidades que antes no existían. Es la pieza que une el orden espontáneo de Hayek con la acción humana de Mises.
Raíces más profundas: Escolástica y derecho natural
No me quedé en la teoría moderna. Fui más atrás. A las raíces. La Escuela de Salamanca:
Juan de Mariana, con su Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, explicó por qué la inflación creada por el poder es un robo.
Luis de Molina, que desarrolló la teoría del precio justo como valor de mercado.
Francisco de Vitoria, pionero en hablar de los derechos de los pueblos y de las limitaciones al poder político.
Domingo de Soto, que adelantó conceptos de la teoría cuantitativa del dinero.
Antes de ellos, Santo Tomás de Aquino ya había establecido que la ley humana debe estar subordinada al derecho natural, y San Agustín entendió que un imperio sin justicia es solo una banda de ladrones organizada. Descubrí que los principios del derecho natural, la propiedad y la justicia ya estaban formulados hace siglos, con una claridad moral que hoy resulta subversiva.
El liberalismo clásico
De John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, que establece con toda fuerza que la propiedad nace del trabajo.
De Frédéric Bastiat, La ley, que condensa en pocas páginas toda la esencia del liberalismo: cuando la ley sirve para despojar, se convierte en instrumento de saqueo.
De Jean-Baptiste Say, Tratado de Economía Política, que desmonta el mito de la sobreproducción y muestra que toda oferta crea su propia demanda.
De Gustave de Molinari, La producción de la seguridad, el primer texto que se animó a plantear que incluso la seguridad puede ser ofrecida por el mercado.
Siglo XX y más allá
Bruno Leoni, en La libertad y la ley, explica por qué la ley no puede surgir de la voluntad de una mayoría, sino de un proceso evolutivo de instituciones.
Hans-Hermann Hoppe, en Democracia: el dios que fracasó, destroza la idea de que votar legitima el poder, mostrando que la democracia es solo una versión más lenta de la expoliación.
Antonio Escohotado, en Los enemigos del comercio, revela cómo el odio a la libertad económica se disfraza de progreso para justificar siempre nuevas formas de poder.
Albert Esplugas Boter, con sus ensayos, expone con precisión cómo el intervencionismo moderno se presenta como “neutral” pero esconde siempre el mismo patrón de coerción.
Hasta acá te hablé de los autores que sentaron las bases de mi pensamiento: desde Menger y la Escuela Austríaca, hasta los escolásticos y el liberalismo clásico. Pero si me preguntan qué leer hoy para empezar a entender economía, filosofía política e historia, hay que bajar a tierra y recomendar cosas prácticas.
Introducción a la economía
Aunque muchos empezarían con divulgación ligera, yo recomiendo ir directo a fuentes más sólidas.
Los cursos gratuitos de Tyler Cowen y Alex Tabarrok (Principios de microeconomía y Principios de macroeconomía). Te van a dar lo esencial: curvas de oferta y demanda, impuestos, subsidios, controles de precios, y también el rol del conocimiento disperso de Hayek.
Si querés un libro académico de nivel introductorio, Universal Economics de Armen Alchian es la mejor elección.
Para un enfoque más ameno, The Armchair Economist de Steven Landsburg es brillante. A diferencia de otros libros de “economía pop”, se centra en la teoría económica de verdad.
Macroeconomía y dinero
Economics of Money and Banking, curso de Perry Mehrling. Explica desde la fontanería monetaria (REPOs, SWAPs, shadow banking) hasta la función de los bancos centrales.
The Future of Europe de Alberto Alesina, gran libro para entender la brecha de crecimiento entre Europa y Estados Unidos.
Para el contraste, Anti-Marx de Juan Ramón Rallo, dos volúmenes que primero describen y luego destruyen el sistema marxista. Son casi 2.000 páginas, pero la claridad con la que estructura la crítica vale el esfuerzo.
Historia económica
How the World Became Rich de Mark Koyama y Jared Rubin, un repaso sistemático a las causas del crecimiento económico: instituciones, religión, geografía, cultura.
The Long Divergence de Timur Kuran, sobre por qué los países islámicos quedaron rezagados respecto a Occidente.
Una historia económica de España de Jordi Nadal y J.V. Vives, junto con El fracaso de la Revolución Industrial en España. Imprescindible para entender por qué nuestro mundo hispano no despegó al ritmo anglosajón.
How Asia Works de Joe Studwell, sobre las reformas que hicieron despegar a Asia.
The Socialist System de János Kornai, una descripción exhaustiva de cómo funcionaron realmente los regímenes socialistas.
Filosofía y política
Reality, Knowledge and Value de Michael Huemer, como introducción a filosofía analítica.
El problema de la autoridad política del mismo Huemer, que responde a la pregunta central: ¿el Estado tiene derecho a mandar?
Sin traición de Lysander Spooner, una joya breve y demoledora contra la legitimidad del contrato social.
The Structure of Liberty de Randy Barnett, que muestra cómo derivar un sistema jurídico desde la lógica del derecho natural.
Anarquía, Estado y Utopía de Robert Nozick, complemento clásico a las discusiones sobre justicia.
Blogs y lecturas actuales
Si no querés quedarte en los clásicos y libros, hay que seguir el debate vivo:
Marginal Revolution (Cowen y Tabarrok), fuente inagotable de papers y debates.
Economic Forces, el mejor blog sobre teoría de precios aplicada.
The Grumpy Economist de John Cochrane, imprescindible para unir economía técnica con política pública.
Nada es Gratis, la mejor referencia en español (aunque con altibajos en la calidad reciente).
Scott Alexander en Astral Codex Ten y Cremieux en cremieux.xyz son lecturas exigentes, pero de un rigor brutal.
Para historia económica, Pseudoerasmus sigue siendo referencia, aunque ahora casi no publica.
Programación y herramientas técnicas
No hay manera seria de analizar economía moderna sin saber al menos lo básico de programación. No para ser ingeniero de software, sino para no depender de terceros cuando quieras validar un modelo.
Python es la mejor elección. Es simple, cómodo y la mayoría de herramientas de IA y análisis de datos están en este lenguaje.
Recursos recomendados: El Libro de Python, la web aprendepython.es y el clásico Python Crash Course de Eric Matthes.
Para arrancar con aplicaciones directas, los cursos de Data Science en YouTube o Udemy son suficientes. No te hacen un estadístico, pero te dan velocidad para trabajar con datasets reales.
Matemáticas y lógica
No hace falta ser matemático, pero sí entender cómo funciona una demostración y cómo se estructura un razonamiento riguroso.
Cursos de álgebra lineal de Gilbert Strang (MIT). Son oro puro.
Curso de análisis matemático (una variable) del MIT: te enseña a pensar en continuidad, derivadas y funciones con precisión.
Introducción a la lógica formal de Alfredo Deaño. No lo vas a usar todos los días, pero leerlo es como entrenar el cerebro con pesas.
Estadística y econometría
La estadística es el idioma de la ciencia. Sin ella, no distinguís un paper serio de un panfleto.
Statistics: A Guide to the Use of Statistical Methods in the Physical Sciences de R. Barlow.
Statistical Inference de Casella y Statistics de Freedman, que recomiendo especialmente.
Para econometría, los cursos de Joshua Angrist en Marginal Revolution University. También el libro Probability and Econometrics de Bruce Hansen es una referencia moderna.
Ejercicios prácticos
No sirve solo leer teoría. Hay que ver cómo se aplican:
El metaanálisis sobre desigualdad y crimen es un gran ejemplo de cómo se usan los funnel plots para separar papers de calidad de los mediocres.
Lo mismo con el debate sobre armas y criminalidad: cuando filtrás por calidad metodológica, los resultados cambian drásticamente.
Aprender a leer un paper significa mirar más allá de los resultados: ver controles, contrafactuales y la robustez estadística.
Ciencia aplicada
Si te interesa cualquier rama dura (física, biología, neurociencia), la mejor estrategia es ir directo a bibliografía de universidades. No subestimes la utilidad de resolver exámenes viejos. Hacer problemas entrena más que leer teoría.
Para IA y ciencia de datos: el canal de DotCSV en español y AI Explained en inglés.
Para historia de la ciencia y economía: los trabajos de Cipolla, como Before the Industrial Revolution y The Economic History of World Population. Son síntesis magistrales que combinan historia, economía y rigor técnico
Historia y geopolítica
The Fate of Rome de Kyle Harper: cómo plagas y clima derrumbaron el Imperio Romano, desde una perspectiva económica.
The Roman Market Economy de Peter Temin, si querés un análisis más puramente económico.
The Anarchy de *William Dalrymple: relato profundo sobre cómo la Compañía Británica de las Indias Orientales se quedó con el Imperio más poderoso del mundo.
Imperial China de F.W. Mote y The Search for Modern China de *Jonathan Spence: dos tomos monumentales que te llevan de la dinastía Tang hasta el siglo XX.
Never Forget National Humiliation de *Zheng Wang: clave para entender cómo el Partido Comunista chino instrumentalizó el nacionalismo victimista.
Derecho y política
An Introduction to Constitutional Law de Randy Barnett: los 100 casos clave de la jurisprudencia norteamericana, presentados como una narrativa sobre la evolución del poder estatal.
Menos utopías y más libertad de *Juan Antonio Rivera: examina qué políticas funcionan y cuáles se vuelven obsoletas a medida que las sociedades crecen.
Ley, legislación y libertad – Friedrich Hayek: su obra más ambiciosa en tres volúmenes, donde distingue ley (evolutiva) de legislación (impuesta).
El Leviatán – Thomas Hobbes: el polo opuesto a Locke, necesario para entender la visión estatista.
El contrato social – Jean-Jacques Rousseau: otra visión que hay que leer para saber qué combatimos.
Orden natural frente al orden artificial – Jesús Huerta de Soto: exposición de cómo la tradición española ya anticipaba el orden espontáneo.
Psicología, cultura y educación
La mente de los justos de *Jonathan Haidt: analiza cómo distintas sensibilidades morales explican nuestras divisiones políticas.
A Conflict of Visions de Thomas Sowell: quizá su obra más profunda, sobre las raíces de las ideologías.
The Culture Transplant de Garett Jones: cómo las migraciones alteran instituciones y trayectorias de los países.
The Case Against Education de *Bryan Caplan: demuestra con datos que gran parte de la educación formal es un ritual de señalización más que de aprendizaje.
El ejemplo de Mississippi en comprensión lectora, estudiado en informes recientes, muestra que mejorar un sistema no requiere más gasto, sino enfocarse en las bases.
Temas poco convencionales
Antifrágil de Nassim Taleb: aunque repetitivo y polémico, es útil para entender cómo sistemas frágiles y robustos responden a la incertidumbre.
The Ape That Understood the Universe de Steve Stewart-Williams: introducción brillante a la psicología evolucionista.
Rebellion, Rascals and Revenue de *Michael Keen y Joel Slemrod: historia de los impuestos y cómo moldearon sociedades.
Career and Family de Claudia Goldin: un trabajo imprescindible para entender cómo las mujeres se insertaron en el mercado laboral y qué factores explican las brechas actuales.
Historia del pensamiento económico
Para entender de dónde vienen las ideas, no alcanza con leer a los austríacos. Hay que ver cómo la economía fue evolucionando:
Historia del Análisis Económico – Joseph Schumpeter: la obra monumental que repasa desde los escolásticos hasta Keynes.
La gran transformación – Karl Polanyi: erróneo en muchas tesis, pero fundamental para ver cómo la izquierda interpreta la transición al capitalismo.
Capitalismo, socialismo y democracia – Schumpeter: explica el rol del empresario innovador y anticipa las críticas al capitalismo que aún hoy resuenan.
Doctrinas económicas – Henry Hazlitt: un repaso claro de las ideas que moldearon siglos de debate.
Pensadores contemporáneos (más allá de la Escuela Austríaca)
Basic Economics – Thomas Sowell: probablemente la mejor introducción clara y accesible a la economía sin matemáticas.
Knowledge and Decisions – Thomas Sowell: el Sowell más hayekiano, sobre el problema del conocimiento disperso.
The Mystery of Capital – Hernando de Soto: cómo la falta de propiedad bien definida condena a la informalidad a millones.
The Road to Serfdom Revisited – Bruce Caldwell: análisis moderno y contextualizado de Hayek.
Historia económica aplicada
A Farewell to Alms – Gregory Clark: por qué la revolución industrial ocurrió donde ocurrió.
Why Nations Fail – Daron Acemoglu y James Robinson: instituciones inclusivas vs. extractivas (crítico desde el punto de vista austríaco, pero útil).
The Great Depression – Lionel Robbins: análisis clásico desde la óptica de un austríaco de época.
Money, Bank Credit, and Economic Cycles – Jesús Huerta de Soto: el tratado definitivo sobre banca, ciclos y dinero.
Finanzas, dinero y mercados
Man, Economy, and State – Murray Rothbard: su magnum opus, que extiende la obra de Mises.
The Theory of Money and Credit – Ludwig von Mises: donde arranca toda la teoría monetaria austríaca.
Less Than Zero – George Selgin: defensa de un patrón monetario que permita deflación benigna.
The Denationalisation of Money – Hayek: por qué debemos separar el dinero del Estado.
Against the Tide – Douglas Irwin: historia de la lucha contra el proteccionismo.
Cultura, sociología y poder
Los enemigos del comercio – Antonio Escohotado (trilogía): cómo el odio al comercio y la envidia estructuran siglos de historia.
Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano – Edward Gibbon: lectura obligada para entender imperios en descomposición (aplicable a Argentina).
El proceso de la civilización – Norbert Elias: sociología de largo plazo sobre cómo evolucionan las normas y costumbres.
The True Believer – Eric Hoffer: análisis psicológico de los movimientos de masas y el fanatismo.
Ciencia, tecnología y futuro
The Selfish Gene – Richard Dawkins: imprescindible para entender evolución y comportamiento humano.
Superintelligence – Nick Bostrom: riesgos y escenarios futuros de la IA.
The Beginning of Infinity – David Deutsch: filosofía de la ciencia y cómo el conocimiento progresa.
Antifragile y Skin in the Game – Nassim Taleb: sobre riesgo, incertidumbre y cómo tomar decisiones en entornos impredecibles.
La idea no es que leas todo de golpe, sino que armes un mapa de prioridades:
Fundamentos (Menger, Mises, Bastiat, Locke).
Expansión moderna (Hayek, Rothbard, Kirzner, Huerta de Soto).
Críticas y rivales (Marx, Polanyi, Hobbes, Rousseau).
Historia económica (Schumpeter, Clark, Acemoglu, Gibbon).
Aplicación práctica (Sowell, De Soto, Selgin, Escohotado).
Ciencia y futuro (Deutsch, Taleb, Bostrom).
No hay lectura perfecta ni orden obligatorio. Podés empezar por Menger o por Sowell, por Huemer o por Hayek, por Rallo o por Bastiat. Lo importante es que cada libro te dé herramientas nuevas para pensar y para cuestionar.
Si algo une a toda esta lista es la misma idea: la libertad individual no es un lujo moderno, sino el motor de la civilización. La propiedad, la justicia y el mercado son descubrimientos tan antiguos como actuales. Y toda lectura que te acerque a esa verdad merece estar en la lista.
Ahora sigo con otros libros de Negocios, Ventas y Marketing
Finanzas empresariales: ganar dinero sin fundirse
La mayoría de emprendedores fracasa no porque no venda, sino porque no saben manejar el dinero.
Profit First (Mike Michalowicz): rompe con la idea tradicional de “ingresos – gastos = beneficio”. Te enseña a separar el beneficio desde el principio y a diseñar tu empresa alrededor de la rentabilidad. Es como poner un candado en tu caja: nunca más reinvertir todo y terminar quebrado.
Este es un libro que me cambio la perspectiva sobre el ahorro. La mayoría de personas gasta y ahorra lo que sobra, Mike Michalowicz invierte eso y dice que hay que ahorrar primero y después gastar.
Built to Sell (John Warrillow): muestra cómo diseñar un negocio que funcione sin vos. Aunque no quieras venderlo, si está estructurado para ser “vendible”, significa que es escalable, predecible y ordenado.
Estos dos libros juntos forman el “cerebro financiero” de cualquier empresa.
De autoempleado a empresario
Acá entran los textos que te sacan del círculo de hacer todo vos mismo:
The E-Myth Revisited (Michael Gerber): explica el error fatal del emprendedor: pensar que ser buen técnico (cocinero, diseñador, programador) es suficiente para llevar un negocio. Gerber demuestra que tu tarea es crear sistemas, no trabajar adentro del sistema.
Scaling Up (Verne Harnish): un manual de operaciones para empresas que ya funcionan, pero quieren escalar. Habla de estrategia, personas, ejecución y flujo de caja. Es técnico, pero necesario para pasar de 6 a 7 cifras.
Primero entendés por qué necesitás procesos (Gerber) y después aprendés a escalarlos (Harnish).
Ventas
Un negocio muere sin ventas. Pero vender no es hablar mucho ni rogar descuentos: es saber guiar al cliente.
SPIN Selling (Neil Rackham): basado en investigación real de miles de ventas. Te enseña a estructurar la conversación con 4 tipos de preguntas (Situación, Problema, Implicación, Necesidad de solución). Perfecto para ventas complejas.
Este es un libro classico pero muy bueno y muy recomendado, lo leí inicialmente por Sam Ovens.
The Challenger Sale (Matthew Dixon & Brent Adamson): muestra que los mejores vendedores no son simpáticos ni serviciales: son los que desafían al cliente con información nueva que cambia su manera de pensar.
Never Split the Difference (Chris Voss): el manual definitivo de negociación. Voss fue negociador del FBI, y sus técnicas (como el “espejeo” o la “acusación auditiva”) sirven igual para cerrar un contrato o negociar con un proveedor.
SPIN te da método, Challenger te da actitud, Voss te da táctica.
Marketing
No vendés si no ocupás un lugar en la mente del cliente. Acá entran los libros de posicionamiento y storytelling.
Positioning (Al Ries & Jack Trout): el clásico. Explica que el marketing no es inventar promesas vacías, sino ocupar un espacio mental único frente a la competencia.
Building a StoryBrand (Donald Miller): estructura narrativa para mensajes claros. El cliente es el héroe, vos sos el guía, y tu producto la herramienta. Si tu comunicación confunde, la gente desconecta.
Contagious (Jonah Berger): analiza qué hace que un producto o idea se vuelva viral (moneda social, gatillos, emoción, utilidad práctica).
DotCom Secrets / Expert Secrets / Traffic Secrets (Russell Brunson): son el puente entre teoría y práctica digital. Funnels, tráfico, copywriting y cómo diseñar campañas que convierten desconocidos en clientes fieles.
Russel literalmente creo una industria, le generó una necesidad y solucionó esa necesidad con clickfunnels —su software de landing pages— y se posicionó como un líder de mercado.
Psicología
Psycho-Cybernetics (Maxwell Maltz): muestra cómo la autoimagen determina lo que logramos. Fue escrito por un cirujano plástico que notaba que sus pacientes cambiaban más por cómo se veían a sí mismos que por la cirugía.
Este libro también lo leí inicialmente por Sam Ovens pero fue recomendado por muchísima gente top.
Atomic Habits (James Clear): sistema práctico de cambios pequeños que generan resultados compuestos. Ideal para fijar rutinas de ventas, marketing o creación de contenido.
Este libro es bastante popular y básico en términos de lectura, pero no por eso voy a dejar de recomendarlo.
Deep Work (Cal Newport): explica por qué la capacidad de concentración profunda es el arma secreta en un mundo de distracciones.
Vean este video de Sam, es muy bueno para complementar.
The Psychology of Money (Morgan Housel): lecciones sobre dinero desde la perspectiva de la psicología humana, no de las matemáticas. Entenderlo te evita decisiones impulsivas que arruinan negocios rentables.
Maltz trabaja la autoimagen, Clear los hábitos, Newport la concentración, Housel la relación emocional con el dinero.
Cultura empresarial y liderazgo
Una empresa grande no sobrevive solo con ventas: necesita cultura.
Good to Great (Jim Collins): estudia por qué algunas empresas trascienden mientras otras se quedan en el montón. La disciplina es el factor común.
The Hard Thing About Hard Things (Ben Horowitz): el libro más honesto sobre lo difícil que es dirigir. Habla de despedir amigos, sobrevivir crisis y tomar decisiones imposibles.
No Rules Rules (Reed Hastings, Netflix): cómo la cultura de libertad y responsabilidad construyó una de las empresas más innovadoras del mundo.
Delivering Happiness (Tony Hsieh, Zappos): la historia de cómo la obsesión por el servicio al cliente puede convertirse en la ventaja competitiva central de un negocio.
En esta última sección te recomiendo lectura sobre energía
Fundamentos generales de energía y electricidad
Energy: A Human History – Richard Rhodes: recorre cómo el hombre pasó de la leña al carbón, del carbón al petróleo, y ahora a la electricidad. Explica que la historia humana es, en gran parte, la historia del acceso a nuevas fuentes energéticas.
Sustainable Energy – Without the Hot Air – David MacKay: un clásico británico que traduce datos de energía a cifras claras y comprensibles (cuántos paneles, cuántos molinos, qué densidad energética tiene cada fuente). Es técnico, pero también didáctico.
Energy and Civilization: A History – Vaclav Smil: uno de los libros más completos sobre cómo la energía define civilizaciones, economías y poder político.
Estos libros te dan la base: qué es energía, cómo se mide, cómo se transforma y qué rol cumple en la civilización.
Energía nuclear
Acá entra la parte que más se desconoce y más se distorsiona en el debate público.
La energía nuclear salvará el mundo – Alfredo García (@OperadorNuclear): el mejor libro en español para derribar mitos sobre lo nuclear. Explica con sencillez la seguridad, el manejo de residuos, la radiación y el rol de la nuclear contra el cambio climático.
Nuclear Energy: Principles, Practices, and Prospects – David Bodansky: manual académico que combina física nuclear, reactores, seguridad y políticas energéticas.
Why Nuclear Power Has Been a Flop – Jack Devanney: un análisis polémico pero riguroso sobre por qué la nuclear no avanzó como debía. Muy útil para discutir economía y regulación.
The Truth About Nuclear Energy – Maxwell Irwin: orientado a desmontar la propaganda antinuclear desde una perspectiva técnica.
Estos textos cubren desde lo divulgativo (Alfredo) hasta lo técnico (Bodansky, Devanney).
Energías fósiles y transición energética
El petróleo, el gas y el carbón siguen siendo la columna vertebral de la matriz mundial. Sin entenderlos, cualquier plan de transición energética es fantasía.
The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power – Daniel Yergin: la historia definitiva del petróleo y su rol en guerras, política y mercados.
The New Map: Energy, Climate, and the Clash of Nations – Daniel Yergin: actualización sobre cómo el shale, el gas natural licuado (LNG) y las tensiones con China están reconfigurando la geopolítica energética.
Oil 101 – Morgan Downey: manual técnico para entender exploración, refinación, transporte y mercados del petróleo.
Natural Gas: Fuel for the 21st Century – Vaclav Smil: sobre el rol creciente del gas natural y por qué será clave durante décadas.
Renovables y almacenamiento
Las renovables tienen un papel, pero siempre con límites físicos que hay que conocer.
Renewable Energy: Power for a Sustainable Future – Godfrey Boyle: manual muy completo sobre solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica.
Grid Energy Storage – Paul Denholm et al.: análisis técnico de baterías, bombeo hidráulico y tecnologías de almacenamiento.
Wind Energy Handbook – Tony Burton: referencia técnica sobre aerogeneradores y parques eólicos.
Solar Engineering of Thermal Processes – Duffie & Beckman: libro técnico fundamental para ingeniería solar.
Boyle da visión general, los otros tres son técnicos de referencia.
Redes eléctricas y sistemas energéticos
La electricidad no sirve de nada si no se puede transportar ni gestionar en tiempo real.
Power Systems Analysis and Design – J. Duncan Glover: manual estándar de análisis de sistemas eléctricos.
Smart Grids: Technology and Applications – Janaka Ekanayake: cómo funcionan las redes eléctricas modernas y cómo se integran renovables e intermitentes.
Electric Power Systems: A Conceptual Introduction – Alexandra von Meier: más introductorio, pero muy claro para no ingenieros.
Acá aprendés que la energía no es solo “generar”, sino también equilibrar oferta y demanda en tiempo real.
Economía y geopolítica de la energía
La energía no solo implica la parte de física, también implica dinero y poder y considero que es importante saber del tema si te interesa la parte energética.
Energy and Power: A Scientific History of the Industrial Revolution – Vaclav Smil: conecta energía con crecimiento económico.
Global Energy Politics – Thijs Van de Graaf: manual sobre la gobernanza global de la energía, la OPEP, la Agencia Internacional de Energía, y la lucha por recursos.
Power Hungry: The Myths of “Green” Energy and the Real Fuels of the Future – Robert Bryce: crítico con la narrativa verde, explica con datos qué funciona y qué no.
The Geopolitics of Renewables – Daniel Scholten: analiza cómo las renovables también generan nuevas dependencias y tensiones globales.
